Queridos Reyes Magos, quiero una Tablet
- Sara Padilla
- 20 dic 2017
- 5 Min. de lectura

Foto: Sara Padilla.
Se acerca la Navidad y, con ella, los niños y niñas van escribiendo sus cartas a Papá Noel y los Reyes Magos con los regalos que quieren recibir. Hoy en día, el crecimiento tecnológico se puede apreciar en el contenido de las listas de deseo de los más pequeños, que incluyen numerosos aparatos electrónicos mientras disminuye la presencia de los juguetes tradicionales.
La infancia es la primera etapa de vida de un ser humano, desde que nace hasta que alcanza su pubertad. En ella, el sujeto forma las primeras bases de su personalidad, mientras adquiere una serie de valores, por lo que es muy importante a la hora de su desarrollo. No obstante, la forma en la que los niños viven esta etapa ha cambiado de manera desmesurada en las últimas generaciones.
Infancia: ayer y hoy
Hasta la década de los años 80, la infancia estaba marcada, entre otras cosas, por la vida social y familiar: ‘’Las diferencias son abismales. De pequeña salía a jugar a la plaza del barrio después de comer y no volvía a casa hasta que anocheciera. Ahora, casi no se ven niños jugando en los parques’’, dice una tinerfeña de 64 años. En ese sentido, para los infantes del ayer, la calle fue el lugar donde se divertían y socializaban con otros niños. Jugar a las cartas, a la pelota, a la comba, a la rayuela, montar en bici, en monopatín y un largo etcétera, eran actividades que no faltaban en ningún vecindario.
Sin embargo, las nuevas TIC’s han revolucionado la manera en que vivimos. Como afirmó Eugene Kaspersky, CEO y fundador de Kaspersky Lab, para la revista El Financiero, ‘’vivimos en un mundo hiperconectado’’. Son bastantes las variables que se han incentivado con esta revolución: la forma en la que nos relacionamos, pues ya todo el mundo posee un teléfono móvil con acceso a Internet que le permite contactar con otro sujeto pudiendo estar en cualquier parte del mundo; la cantidad de información que tenemos a nuestra disposición con un solo click; conocer, en cada momento, lo que pasa en nuestro planeta; y una gran cantidad de ventajas.
Es importante que los niños crezcan con los conocimientos tecnológicos básicos y esenciales para un buen manejo de ellos en el futuro. Sin embargo, hay que establecer ciertos límites respecto al uso de aparatos electrónicos, pues ellos son los más vulnerables a sufrir adicción y, por consecuencia, a no vivir una infancia enriquecida de valores. La Asociación de Pediatría Española ya alertó que los niños de entre cuatro y doce años pasan casi 1 000 horas delante de este tipo de aparatos, con las consecuencias negativas que acarrean: sendentarismo, dificultades para relacionarse, hábitos poco saludables, etc. Actualmente, las cartas para los Reyes Magos o Papa Noel han sufrido grandes modificaciones, aquí tenemos un ejemplo de un niño de 9 años, también, de Tenerife:

Carta de Alejandro para los Reyes. Foto: Sara Padilla.
En el texto: ‘’Queridos Reyes Magos: Este año me he portado muy bien y las notas me ha ido muy bien y este año te pido: la tarjeta online para PS4, los cascos para PS4, un móvil y un pijama. Firmado: Alejandro’’.
Como vemos, el ‘’pijama’’ es lo único no electrónico que pide este niño y, como él, muchísimos más. Pero la culpa no es de ellos, en un artículo publicado en 2009 en la página Anales de Pediatría Continuada por las pediatras madrileñas María Luisa Arroba y Paloma Manzarbeitia afirmaba que ‘’Desde siempre, a los niños pequeños les encanta jugar a imitar las tareas del hogar y el mundo de los adultos. ¿Pero qué ven los niños hoy día hacer a los padres? ¿Trabajar en el ordenador, mirar el correo electrónico? Hablamos por el teléfono móvil, sacamos las entradas del cine o los vuelos de avión por internet... No ha de extrañarnos que nuestros hijos quieran hacerlo también’’. Este hecho está altamente generalizado, pues el ritmo desmesurado de vida en la actualidad hace que muchos padres no puedan dedicar el tiempo suficiente a sus hijos.
Los límites de la tecnología en los niños
El uso de la tecnología en los más pequeños es un debate muy mediático donde se ponen en cuestión varios hechos, tanto las ventajas como los inconvenientes. Algo muy peculiar que últimamente se ha visto con regularidad es el uso de vídeos infantiles de YouTube para tranquilizar a los bebés mientras comen o para que simplemente dejen de llorar. De acuerdo a un reportaje realizado por el psicólogo valenciano Alberto Soler, especialista en psicoterapia, y publicado en su página oficial, se debe evitar totalmente la exposición a la TV y otras pantallas antes de los 2 años de edad, puesto que el cerebro del niño se desarrolla rápidamente durante estos primeros años, y los niños aprenden mejor de las interacciones con personas, no con pantallas. Con respecto a esta problemática, la Academia Americana de Pediatría (AAP) publicó una entrada con recomendaciones, entre las que destaca la importancia de que ‘’los padres establezcan “zonas libres de pantallas” en el hogar, asegurándose de que no hay televisión, ordenador o videojuegos en los dormitorios de los niños, y apagando la televisión durante las comidas. Los niños y adolescentes deberían usar estos medios durante no más de una o dos horas diarias, y siempre con contenidos de alta calidad. Es importante para los niños emplear su tiempo en juegos al aire libre, lectura, aficiones y uso de su imaginación en situaciones de juego libre’’.
Con todo, cabe destacar la importancia de las nuevas tecnologías en nuestro mundo actual, por lo que privar al niño absolutamente de ellas es ilógico. De esta forma, lo más racional sería enseñarles a hacer un uso equilibrado y mostrarles las ventajas educativas e informativas que nos presentan con el fin de evitar la adicción. Asimismo, es necesario incentivar las actividades al aire libre y la socialización cara a cara, así como el uso de juegos de mesa lúdicos en lugar de juegos online.
El mes pasado, el Nuevo Herald publicó un artículo bastante útil e interesante para todos aquellos padres que necesiten consejos respecto al uso de estos dispositivos en los infantes, pues las informaciones provienen del equipo de psicólogos de ISEP Clinic (Centro de Atención Clínica del Instituto Superior de Estudios Psicológicos). Ahora que llegan las Navidades, es bueno nutrirse de información profesional para proporcionar a los hijos los mejores regalos y actividades para enriquecer su desarrollo personal. Si tienes preguntas como ''¿Cuánto tiempo debo dejar a mi hijo en la red?'' o ''¿Puede mi hijo tener acceso directo a redes sociales como Facebook o Tumblr?'' es necesario que consulte ese artículo, le ayudará.
Comentarios